Utiliza sillería en planta baja, esquinas, recerco, impostas y cornisas el resto mampostería. En los huecos arcos rebajados. En el eje central del edificio posiciones pareadas de puertas y ventanas ... Ver más
Se realizó en 1906, el edificio consta de planta baja, entreplanta y dos pisos altos. El material empleado es la piedra franca salvo en las ménsulas del piso principal y el zócalo que se emplea granito. En alzado destacan tres cuerpos, dos laterales simétricos y uno central de mayor anchura, ind ... Ver más
Coincidiendo con la construcción de la Casa lis, Cecilio González Domingo empieza a proyectar una serie de edificios donde el enriquecimiento decorativo alcanza niveles elevados para el momento. Este es el caso del edificio de la calle Quintana, consta de cuatro plantas, cuyas espaldas cargan sobr ... Ver más
Proyectada en 1903 por CGD,-Cobos- la fachada guarda gran similitud con el proyecto fin de carrera que hiciera en 1866 sobre el tema de un "circulo de recreo"(Dr.Diez Elcuaz) Tenía dos alas laterales ligeramente salientes sobre el cuerpo central, con poca decoración: sillares en las esquinas, guar ... Ver más
Los edificios que proyectó en el última década del siglo XIX fueron sencillos y de escasa profusión ornamental. Cabe mencionar la reforma que realizó en la desaparecida fachada para Sebastián Gorjón ( Calle de la Rua nº 36) en 1892. La decoración en la línea de lo que se hacía entonces s ... Ver más
Después del proyecto de la Plaza San Julián esquina Portales de Camiñas el promotor le encarga un edificio colindante utilizando los mismos materiales y las mismas formas constructivas, con pequeñas variaciones. Estas vienen marcadas por la presencia de miradores en el eje central de la fachada ... Ver más
Edificio proyectado para Torcuato Cuesta Bloque de viviendas de tres plantas con vistas a sus dos lados, la esquina se resolvió con chaflán, pero en lugar del acostumbrado mirador, el paramento se dejó macizo con una decoración en bandas que produce efectos de rehundido. Se utiliza piedra de can ... Ver más
Espléndido mirador de la segunda planta cuyos trazos curvos de roleos se prolongan en los balcones del piso principal y en el tragaluz de la puerta de acceso. El edificio se corona con una crestería de ruedas tangentes entre plintos y florones que recuerda el que construirá en la plaza del mercad ... Ver más
Tomás Cafraga levantó el teatro en 1846. Pero antes de terminar el siglo recibe la primera reforma dirigida por Cecilio González Domingo. construyó un muro de cierre del solar por la calle de san Justo y por el Chaflán que lo enlazaba con la antigua fachada, situada en la calle Patio de Comedia ... Ver más
La Plaza de toros se tardó en construir año y medio y salió por un precio final de 452.193 Ptas. Se cataloga dentro de la arquitectura ecléctica. Destaca la novedad de la articulación exterior por galerías y el wmpleo del hierro lo que le da gran esbeltez ligereza a su galería superior. Seis ... Ver más
Carmen Muñiz encargó el diseño a Cecilio González Domingo en 1902. El edificio esta influido por la arquitectura madrileña de finales del XlX (según el Dr. Diez Elcuaz "Arquitectura y Urbanismo en Salamanca 1890-1939".) ... Ver más
Antes que Joaquín de Vargas construyera la Casa Lis Cecilio González D. comenzó a proyectar edificios en los que buscaba los efectos del color obtenidos por el empleo de una variedad de materiales. ... Ver más
Bloque de M. Madruga se proyectó en 1900. Consta de cuatro pisos y semisótano. Pese a estar situada en uno de los lugares mas ambicionado por el capital inmobiliario, sorprende por su sobriedad ornamental. Refleja la limitada capacidad de inversión de los industriales salmantinos al comenzar el s ... Ver más
En la vivienda de Francisco González (1906) situada en la calle Bermejeros nº56 la decoración se caracterizaba por las formas dentelladas y por el empleo de piezas cerámicas diferentes en las claves y en la cornisa. La planta baja se proyectó en piedra de sillería. ... Ver más
En 1905 proyectó un bloque para Alejandro Herrera. El solar presentaba una esquina muy pronunciada que se resolvió con chaflán con miradores. La piedra franca se empleó en la planta baja y en los recercos de los balcones y en bandas o impostas de enmarque de los pisos. A la bicromía así obteni ... Ver más
Antes que Joaquín de Vargas construyera la Casa Lis Cecilio González D. comenzó a proyectar edificios en los que buscaba los efectos del color obtenidos por el empleo de una variedad de materiales. ... Ver más
El edificio en primer término está ornamentado con bandas dentelladas en la fachada. Ambos fueron construidos en 1895. ... Ver más
Casa en Tejares, edificio bícromo; se vuelve a conjugar la piedra franca en la planta baja con el ladrillo en el principal, para resaltar el juego cromático junto con el negro de los balcones, en uno de ellos aparece la fecha de construcción 1886. ... Ver más
En 1900 trazo la planta baja de la vivienda del tablajero Claudio Barrado situada en el arrabal del Puente ( plaza del Poniente) nº 6, posteriormente diseño la ampliación del piso principal, en cuya fachada aparece el nombre del propietario. ... Ver más
Cecilio Gonzalez Domingo diseño otro edifico lindero al de la fotografía y del mismo año, hoy derruido, donde la bicromía volvía a estar presente ... Ver más
Esta página usa cookies de terceros para mejorar la experiencia del usuario. Acepto Más información